viernes, 5 de junio de 2009
La Cultura
ONU alerta sobre riesgo de desaparición de 18 pueblos indígenas en Colombia
El conflicto armado que padece Colombia tiene al borde de la desaparición a al menos 18 pueblos indígenas, alertó este lunes la Organización de Naciones Unidas (ONU) en un informe sobre la situación de los indígenas en el país.
"Nos alarma saber que de acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), al menos 18 pueblos indígenas colombianos están en peligro de desaparición. Ello representa una alarmante progresión de la crisis por la supervivencia de estos pueblos", dijo Bruno Moro, representante en Colombia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
"Indiscutiblemente podríamos hablar de una emergencia humanitaria de grandes proporciones", añadió durante una conferencia de prensa en la que se presentó un panorama de la situación que viven los aborígenes en Colombia con ocasión de la celebración del día internacional de los indígenas.
Sin embargo, reconoció que en Colombia ha habido "importantes avances en cuanto a normatividad para la protección" de las comunidades indígenas, y que el presidente colombiano, Alvaro Uribe, ha hecho esfuerzos en ese sentido, dijo.
Con AFP
Karen Chacón
La Leyenda El Dorado
Aunque esta leyenda es de toda América del Sur, y se lo ha ubicado en diversos sitios, sin hallarlo; una de las versiones lo adjudica a los rituales celebrados por los indígenas en la laguna de Guatavita.
La gente acudía allí a dejar ofrendas y pedir favores. Las ofrendas en oro, esmeraldas y otras piedras semipreciosas, eran ofrecidas a las aguas, después de ir en balsa hasta el centro de la laguna, y allí realizaban ceremonias y arrojaban loas ofrendas.
Como hemos dicho, también el cacique Guatavita, que se bañaba en la laguna que lleva su nombre, desnudo y cubierto por resinas y polvo de oro; por lo que los españoles bautizaron a esa provincia como El Dorado.
Alejandra Beltrán
lunes, 11 de mayo de 2009
HOJA ANDINA : HOJA DIVINA.

Las hojas de la coca, que en principio fueron utilizadas por los Aimaras y quechuas con fines ceremoniales, medicinales y moderadamente recreativos, fueron traídas a Europa por los conquistadores junto con el tabaco y el café, debido a que dan una sensación de bienestar, no alucinatoria, que permite superar el hambre, el cansancio y el abatimiento. De ahí que los indígenas hacen un alto en el trabajo cotidiano para masticar hojas de coca, mezclando el amasijo con saliva, "lejía" (pasta sólida hecha de alcalinos y ceniza) y manteniendo éste durante largo tiempo entre los molares y la cara interna de la mejilla, donde se extrae el jugo de la coca, que pasa luego a la sangre a través de las membranas mucosas de la boca, haciendo que la lengua y el carrillo queden adormecidos, como cuando se está terminando el efecto de la anestesia. Sin embargo, la mayor cantidad del jugo extraído va a dar en el estómago y los intestinos, sin provocar ningún tipo de reacción alucinógena.
El "acullico" (masticación de hojas de coca), que empezó como un acto sagrado entre los incas, se generalizó durante la colonia y se introdujo en el laboreo de las minas, donde los indígenas debían cumplir la mita (jornada de trabajo en el interior de la mina), impuesta por los colonizadores ávidos de riquezas. Desde entonces, el "acullico" -"pijcheo", en quechua- se mantuvo como una parte importante en la vida de los trabajadores mineros, quienes, antes y después de explotar los socavones a 4000 metros sobre el nivel del mar, mastican las hojas de coca para resistir el cansancio, la sed y el hambre.
sábado, 9 de mayo de 2009
Recomendados
- El Huracán de Germán Castro Caicedo: Un libro que narra sobre un punto de vista de el descubrimiento y colonización de los españoles a los indígenas colombianos, sus costumbres y la crueldad con que fueron tratados.
"leer es la clave".
Museo del Oro experiencia para conocer
