viernes, 5 de junio de 2009
La Cultura
ONU alerta sobre riesgo de desaparición de 18 pueblos indígenas en Colombia
El conflicto armado que padece Colombia tiene al borde de la desaparición a al menos 18 pueblos indígenas, alertó este lunes la Organización de Naciones Unidas (ONU) en un informe sobre la situación de los indígenas en el país.
"Nos alarma saber que de acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), al menos 18 pueblos indígenas colombianos están en peligro de desaparición. Ello representa una alarmante progresión de la crisis por la supervivencia de estos pueblos", dijo Bruno Moro, representante en Colombia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
"Indiscutiblemente podríamos hablar de una emergencia humanitaria de grandes proporciones", añadió durante una conferencia de prensa en la que se presentó un panorama de la situación que viven los aborígenes en Colombia con ocasión de la celebración del día internacional de los indígenas.
Sin embargo, reconoció que en Colombia ha habido "importantes avances en cuanto a normatividad para la protección" de las comunidades indígenas, y que el presidente colombiano, Alvaro Uribe, ha hecho esfuerzos en ese sentido, dijo.
Con AFP
Karen Chacón
La Leyenda El Dorado
Aunque esta leyenda es de toda América del Sur, y se lo ha ubicado en diversos sitios, sin hallarlo; una de las versiones lo adjudica a los rituales celebrados por los indígenas en la laguna de Guatavita.
La gente acudía allí a dejar ofrendas y pedir favores. Las ofrendas en oro, esmeraldas y otras piedras semipreciosas, eran ofrecidas a las aguas, después de ir en balsa hasta el centro de la laguna, y allí realizaban ceremonias y arrojaban loas ofrendas.
Como hemos dicho, también el cacique Guatavita, que se bañaba en la laguna que lleva su nombre, desnudo y cubierto por resinas y polvo de oro; por lo que los españoles bautizaron a esa provincia como El Dorado.
Alejandra Beltrán
lunes, 11 de mayo de 2009
HOJA ANDINA : HOJA DIVINA.

Las hojas de la coca, que en principio fueron utilizadas por los Aimaras y quechuas con fines ceremoniales, medicinales y moderadamente recreativos, fueron traídas a Europa por los conquistadores junto con el tabaco y el café, debido a que dan una sensación de bienestar, no alucinatoria, que permite superar el hambre, el cansancio y el abatimiento. De ahí que los indígenas hacen un alto en el trabajo cotidiano para masticar hojas de coca, mezclando el amasijo con saliva, "lejía" (pasta sólida hecha de alcalinos y ceniza) y manteniendo éste durante largo tiempo entre los molares y la cara interna de la mejilla, donde se extrae el jugo de la coca, que pasa luego a la sangre a través de las membranas mucosas de la boca, haciendo que la lengua y el carrillo queden adormecidos, como cuando se está terminando el efecto de la anestesia. Sin embargo, la mayor cantidad del jugo extraído va a dar en el estómago y los intestinos, sin provocar ningún tipo de reacción alucinógena.
El "acullico" (masticación de hojas de coca), que empezó como un acto sagrado entre los incas, se generalizó durante la colonia y se introdujo en el laboreo de las minas, donde los indígenas debían cumplir la mita (jornada de trabajo en el interior de la mina), impuesta por los colonizadores ávidos de riquezas. Desde entonces, el "acullico" -"pijcheo", en quechua- se mantuvo como una parte importante en la vida de los trabajadores mineros, quienes, antes y después de explotar los socavones a 4000 metros sobre el nivel del mar, mastican las hojas de coca para resistir el cansancio, la sed y el hambre.
sábado, 9 de mayo de 2009
Recomendados
- El Huracán de Germán Castro Caicedo: Un libro que narra sobre un punto de vista de el descubrimiento y colonización de los españoles a los indígenas colombianos, sus costumbres y la crueldad con que fueron tratados.
"leer es la clave".
Museo del Oro experiencia para conocer

Los Nukak Makú, la última tribu nómada de Colombia y de las últimas Latino América, han tenido que privarse de sus desplazamientos por la selva y algunos pueblos por amenazas de los grupos armados, y mas triste aun, es que campesinos, personas que viven bajo la ley, se aprovechan por sus ideas, esta etnia no tiene concepto de dinero ni propiedad privada, para utilizarlos como empleados, casi esclavos, pues son pagos con galletas o bebida y sus niñas, que no usan ropas, son violadas y los niños son alejados de sus costumbres al ser evangelizados de manera casi forzosa.
http://www.acnur.org/index.php?id_pag=8036

Hace unos meses una madre de la comunidad indígena Awa se le acercó a la ministra de Cultura y le contó que la profesora de su hija se había burlado despues de que ella hablara en su lengua nativa.
“¿Y usted en qué está hablando?”, le dijo de manera despectiva la maestra.
La pequeña le preguntó si había obrado mal.
Para evitar estas situaciones , que tienen en riesgo a las lenguas nativas de Colombia, se inicia la I Fiesta de Lenguas Nativas.
Con esta iniciativa se invita a los colombianos a reflexionar sobre la existencia de esas otras 65 lenguas además del castellano en el país.
“El objetivo de esta fiesta es contribuir a visibilizar la riqueza cultural que poseemos, en la medida en que muchas de estas lenguas están en un peligro de extinción”, explica la
El evento también busca fortalecer el sentido de pertenencia de las comunidades hablantes, para que vean el valor que representan sus lenguas como patrimonio cultural inmaterial, al ser vehículo de otras formas de patrimonio como mitos y música.
Se agrega que las iniciativas buscan enviar un mensaje de esperanza a los padres que tienen miedo de trasmitir la lengua a sus hijos, por representar una supuesta situación de ‘desvalorización’, para que sepan que se puede hacer parte de la comunidad y pertenecer a la modernidad.
Publicación
eltiempo.com
Sección
Cultura y entretenimiento
Fecha de publicación
20 de abril de 2009
Culturas Indígenas colombianas

Las culturas indígenas colombianas que estuvieron en nuestra tierra desde mucho antes de que los españoles llegaran nos muestran todavía por medio de sus creaciones y leyendas toda su historia, que está en los museos y patrimonios del país.
Algunas de las culturas indigenas que habitaron y habitan en nuestra tierra colombiana son:
- Arahuacos
- Calimas
- Emberas
- Guahibos
- Guajiros
- Guambianos
- Huitotos
- Motilones
- Muiscas
- Pastos
- Quimayas
- San Agustín
- Taironas
- Tierradentro
- Tukanos
Los indigenas con sus costumbres y mitos enseñan a su pueblo a estar en paz con la naturaleza.
Sus creencias dicen q la naturaleza es creadora de vida y deben convivir con ella, por saben utilizarala sin sobreexplotarla ni causarle daño.
Esta manera de trabajar en cooperacion con la naturaleza como medio de vida es bueno y son cosas que deberiamos tomar del legado de nuestros pueblos aborigenes y no dejarlos, como dijimo, en los libros de historia.
viernes, 8 de mayo de 2009
¿Y nuestros indígenas qué?
Por esto los indígenas de América, en este caso especialmente en Colombia se perdieron por la avaricia de personas sin educación y cegadas por las leyendas de riqueza que nos vinieron a colonizar.
Este, y otros factores de la historia colombiana formaron nuestro punto de vista frente a los indigenas. Muchas veces dejamos a estas comunidades en los libros de historia y no nos damos cuenta que están aquí todavía y que por la indiferencia están relegados a las selvas y unos pocos resguardos donde no son apreciados como debería ser, estos colombianos , también son compatriotas nuestros, que mas alla de lo que hay en el Museo del Oro nos han dejado leyendas, música, tradiciones, valores, y también rasgos físicos que conservamos sin saber que somos muiscas, taironas y arahuacos.